jueves, 5 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SALUD MENTAL

¿Qué es la intervención comunitaria?
Es un conjunto de acciones orientadas a promover el desarrollo de una comunidad, a través de la participación activa para lograr la transformación de su propia realidad.
¿Qué se pretende? Favorecer la autogestión para su propia transformación y la de su ambiente mediante la capacitación y el fortalecimiento organizacional. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción para inmediatamente favorecer su fortalecimiento como espacio preventivo.
El énfasis de la intervención comunitaria es la planificación del cambio y la participación de la comunidad como elemento central.
Se distingue de la acción social como una respuesta solidaria que se da en la comunidad de forma espontánea y no planificada.
Y de la intervención social por la necesidad de planificar el cambio, pero no siempre cuenta con la participación de la comunidad como proceso central.
¿Qué pretende la intervención comunitaria en Salud Mental?
Diseñar, desarrollar y evaluar las acciones preventivas desde la propia comunidad, a través de figuras de referencia desde el tejido asociativo o desde la movilización de grupos informales.
¿Cuáles son sus características?
Promover el protagonismo de la comunidad, proyectar fomentar y lograr cambios sobre el ambiente individual y social. Logro de metas comunes y sociales, planificación, resolución de problemas, toma de decisiones y adopción de responsabilidades, colaboración, compromiso, y beneficios a partir de los logros del grupo.
¿Cuáles son los objetivos? según Douglas y Griesbrecht son:
-Elevar el nivel de conocimiento de la comunidad.
-Promocionar el nivel de participación.
-Implementar y desarrollar intervenciones que den respuesta a las necesidades y    prioridades identificadas por la comunidad con el apoyo de los investigadores.
-Permitir a los miembros de la comunidad el mantenimiento y desarrollo de los programas o servicios.
-Transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los miembros de la comunidad para completar el proceso del proyecto.
-Apoyar técnicamente y sistematizar la información para que sirva de referencia a otras comunidades.
Al acercarnos a la prevención desde el ámbito comunitario, tenemos los siguientes objetivos:
La comunidad como objeto de prevención: potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo a los que se exponen los grupos y personas que conforman la comunidad.
La comunidad como sujeto de acción preventiva: capacitar a los grupos y personas como mediadores en prevención e interlocutores entre la comunidad y las instituciones.
La comunidad como espacio: Se interviene sobre las actitudes, discursos y respuestas sociales que se desarrollan en la comunidad.
¿Qué significa comunidad?
"Comunidad es un  grupo social dinámico, histórica y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la intervención preventiva, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines" (M. Montero, 1997).
Las capacidades de la comunidad que pueden contribuir a fomentar el desarrollo de la misma, pueden a su vez constituirse como factores de protección respecto a los detonantes de enfermedad mental.
¿Qué capacidades podemos trabajar con la comunidad? 
Dinamización y movilización.  Motivación para la acción nace de la percepción de una necesidad.
Conocimiento del entorno Realizar un buen análisis de las problemáticas, de los recursos del entorno y de los valores y necesidades del grupo.
Capacidad de análisis. Capacidad de análisis para comprender la realidad.
Planificación del cambio definir las alternativas posibles de solución, jerarquizar las necesidades.
Trabajo en equipo. Debe existir comunicación, habilidades de relación, adopción de responsabilidades, toma de decisiones y resolución de conflictos.
Pasos a seguirse en la planificación con la comunidad
1. Contacto con la comunidad: Institucional o vivencial.
2. Conocimiento de la comunidad en donde se va a trabajar: necesidades percibidas y reales.
3. Familiarización entre mediadores y comunidad: Visitas, entrevistas, observación libre.
4. Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes en la misma para definir los problemas y formas de trabajo conjunto.
5. Identificación y Jerarquización conjunta de las necesidades: Encuestas, empleo de técnicas (proyectivas, dinámica de grupos).
6. Selección de un problema específico a trabajar: Prioridad de las necesidades.
7. Establecimiento de planes de acción: Formación de líderes.
8. Acción comunitaria: Actividades paralelas destinadas a la incorporación del mayor número posible de miembros de la comunidad y la aplicación de técnicas y de procedimientos de acción-investigación.
9. Registro de la actividad: Uso de diarios de campo.
10. Evaluación y recuperación de la información y conocimiento producidos: Recoger los datos del desarrollo de la actuación, recuperar la opinión de todas las personas e instituciones implicadas en el desarrollo del programa.
11. Devolución sistemática a la comunidad del conocimiento e información producidos: pueden utilizarse: Reuniones, asambleas y foros de la comunidad. Discusión en grupos etc.

1 comentario:

  1. me gusta su propuesta y quisiera comunicarme para conocer sus avances y logros
    gracias

    ResponderEliminar